Explore Projects

14. Life Below Water
Impact investment for all of us
LIFE BELOW WATER

Impact investment for all of us

Everyday people acting in collaboration and solidarity to lend their support to courageous impact enterprises worldwide, helping to unlock their positive potential and benefit communities.

Melbourne, VIC, Australia

Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil
LIFE BELOW WATER

Tus datos al momento: PescaData y la tecnología móvil

La pesca en pequeña escala se reconoce como pobre en datos. La multitud de sitios de desembarque, el número de personas involucradas en las cadenas de valor, la informalidad de gran parte de la economía de la pesca en pequeña escala y la falta de recursos para monitorear capturas, nos llevan a buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones de manejo con base en la ciencia. A lo largo de 22 años, COBI ha sensibilizado a las comunidades en la importancia de tomar datos y realizado talleres para capacitarlos en dichas actividades, compartiéndoles los resultados y análisis obtenidos, e impulsándolos a compartir sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Así, hemos fortalecido el empoderamiento de las comunidades pesqueras como científicos ciudadanos, uniendo su conocimiento tradicional con la robustez científica para el manejo de información en pro de la pesca sostenible.

NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad
LIFE BELOW WATER

NaturaLista: observaciones ciudadanas de la biodiversidad

La pesca en pequeña escala se reconoce como pobre en datos. La multitud de sitios de desembarque, el número de personas involucradas en las cadenas de valor, la informalidad de gran parte de la economía de la pesca en pequeña escala y la falta de recursos para monitorear capturas, nos llevan a buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones de manejo con base en la ciencia. A lo largo de 22 años, COBI ha sensibilizado a las comunidades en la importancia de tomar datos y realizado talleres para capacitarlos en dichas actividades, compartiéndoles los resultados y análisis obtenidos, e impulsándolos a compartir sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Así, hemos fortalecido el empoderamiento de las comunidades pesqueras como científicos ciudadanos, uniendo su conocimiento tradicional con la robustez científica para el manejo de información en pro de la pesca sostenible.

Monitoreo comunitario de cambio climático
LIFE BELOW WATER

Monitoreo comunitario de cambio climático

La pesca en pequeña escala se reconoce como pobre en datos. La multitud de sitios de desembarque, el número de personas involucradas en las cadenas de valor, la informalidad de gran parte de la economía de la pesca en pequeña escala y la falta de recursos para monitorear capturas, nos llevan a buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones de manejo con base en la ciencia. A lo largo de 22 años, COBI ha sensibilizado a las comunidades en la importancia de tomar datos y realizado talleres para capacitarlos en dichas actividades, compartiéndoles los resultados y análisis obtenidos, e impulsándolos a compartir sus conocimientos a nivel nacional e internacional. Así, hemos fortalecido el empoderamiento de las comunidades pesqueras como científicos ciudadanos, uniendo su conocimiento tradicional con la robustez científica para el manejo de información en pro de la pesca sostenible.

Integrando a las mujeres a la pesquería de almejas y callos
LIFE BELOW WATER

Integrando a las mujeres a la pesquería de almejas y callos

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Zonas de manejo integral: una herramienta para restaurar las pesquerías de almejas y callos
LIFE BELOW WATER

Zonas de manejo integral: una herramienta para restaurar las pesquerías de almejas y callos

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Siguiendo a la almeja: del mar a la mesa
LIFE BELOW WATER

Siguiendo a la almeja: del mar a la mesa

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Implementación del monitoreo pesquero en la pesquería de almejas y callos
LIFE BELOW WATER

Implementación del monitoreo pesquero en la pesquería de almejas y callos

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Diseñando e implementando estrategias de captura para almejas y callos
LIFE BELOW WATER

Diseñando e implementando estrategias de captura para almejas y callos

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Modelando el ecosistema con pocos datos
LIFE BELOW WATER

Modelando el ecosistema con pocos datos

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera
LIFE BELOW WATER

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

Las pesquerías de almejas y callos tienen un papel muy importante para el bienestar de las comunidades costeras del noroeste de México. Estas pesquerías enfrentan desafíos como sobre-explotación, ilegalidad, mal manejo, falta de información, bajo involucramiento del sector productivo en la toma de decisiones, entre otros. Para afrontar estos retos, en COBI se han implementado diversas herramientas de manejo en colaboración con diferentes actores (comunidades pesqueras, sector de gobierno, academia y organizaciones de la sociedad civil). Estas herramientas incluyen el diseño y adopción de estrategias integrales de aprovechamiento. Además, se ha generado información sistematizada que ayuda a diseñar y evaluar las estrategias de aprovechamiento, identificar los impactos ambientales en la pesquería y, crear sistemas de manejo sostenible para almejas y callos, ya sea a través de procesos formales, por medio de un decreto oficial, o tradicionales, mediante acuerdos comunitarios.

Reconociendo el rol de la mujer en la pesquería de peces
LIFE BELOW WATER

Reconociendo el rol de la mujer en la pesquería de peces

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces
LIFE BELOW WATER

Generando monitoreo pesquero y análisis de información para peces

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Co-manejo en la pesca de peces
LIFE BELOW WATER

Co-manejo en la pesca de peces

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Modelando el ecosistema con pocos datos
LIFE BELOW WATER

Modelando el ecosistema con pocos datos

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera
LIFE BELOW WATER

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Capturando responsablemente peces - estrategias en dos regiones de México
LIFE BELOW WATER

Capturando responsablemente peces - estrategias en dos regiones de México

En México, la mayoría de las pesquerías en pequeña escala que capturan peces carecen de monitoreo pesquero y biológico adecuado. Esto deja vacíos de información y dificulta su manejo. Tamibén, complica el reconocimiento de dichas pesquerías ante estándares internacionales, así como la existencia de un beneficio social y económico para las pescadoras y los pescadores. Con el fin de lograr una pesca sostenible de la pesquería de peces (excluyendo a los tiburones y rayas) en México, los actores involucrados en esta pesquería se unieron, bajo un esquema de co-manejo y co-financiamiento, que incorpora la igualdad de género, para establecer un monitoreo pesquero que brinde información para generar mejoras en la pesquería y en su manejo. Esto ha posicionado a las pescadoras y los pescadores como pioneros en sostenibilidad pesquera, siendo un ejemplo para muchas otras personas dedicadas a la pesca.

Modelando el ecosistema con pocos datos
LIFE BELOW WATER

Modelando el ecosistema con pocos datos

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

Visibilización de la participación de la mujer en la toma de decisiones en las pesquerías
LIFE BELOW WATER

Visibilización de la participación de la mujer en la toma de decisiones en las pesquerías

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera
LIFE BELOW WATER

Co-inversión para la sostenibilidad pesquera

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

Monitoreo pesquero del calamar gigante
LIFE BELOW WATER

Monitoreo pesquero del calamar gigante

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

Co-manejo en la pesquería de calamar gigante
LIFE BELOW WATER

Co-manejo en la pesquería de calamar gigante

La pesquería de calamar gigante en México, ha atravesado en la última década considerables variaciones en sus capturas, debido a la baja disponibilidad asociada a su abundancia, ya que está principalmente condicionada por los efectos del cambio climático y de El Niño (menos abundancia del recurso) y La Niña (el stock tiende a recuperarse). Dadas las fluctuaciones, el sector productivo ha tenido que adaptarse a través de diferentes componentes para continuar aprovechando el recurso de manera sostenible. Las pescadoras y los pescadores se han organizado en un Comité Nacional Sistema Producto, figura reconocida por la LGPAS, que ha permitido trabajar en estrategias tanto a nivel artesanal como industrial, a través de un sistema de monitoreo, sinergias y financiamiento multisectorial por parte del gobierno y academia, así como la integración de la cadena de valor dentro de sus comités estatales.

Cada pez cuenta - PescaData y la tecnología móvil
LIFE BELOW WATER

Cada pez cuenta - PescaData y la tecnología móvil

Cada día el mundo está cambiando rápidamente. Existen una gran cantidad de datos por registrar, y áreas de investigación por explorar. La innovación, con base en la tecnología smartphone, ha cambiado drásticamente la manera en que podemos tomar datos y empoderar a las comunidades pesqueras. Apps en los smartphones, Web-Apps en línea y las páginas web, permiten a un número ilimitado de usuarios acceder y participar en estudios científicos, analizar datos, contribuir y recibir información. Esto permite a la ciencia operar en escalas y velocidades previamente imposibles. Esta solución trabaja para escalar prácticas a favor de la conservación y pesca sostenible a través de herramientas tecnológicas, promoviendo la inclusión digital y modernizando al sector pesquero para renovarse.

Ordenamiento pesquero con un enfoque ecosistémico
LIFE BELOW WATER

Ordenamiento pesquero con un enfoque ecosistémico

Cada día el mundo está cambiando rápidamente. Existen una gran cantidad de datos por registrar, y áreas de investigación por explorar. La innovación, con base en la tecnología smartphone, ha cambiado drásticamente la manera en que podemos tomar datos y empoderar a las comunidades pesqueras. Apps en los smartphones, Web-Apps en línea y las páginas web, permiten a un número ilimitado de usuarios acceder y participar en estudios científicos, analizar datos, contribuir y recibir información. Esto permite a la ciencia operar en escalas y velocidades previamente imposibles. Esta solución trabaja para escalar prácticas a favor de la conservación y pesca sostenible a través de herramientas tecnológicas, promoviendo la inclusión digital y modernizando al sector pesquero para renovarse.

Loading more...